La industria de la moda en la Argentina es sometida -con frecuencia- a grandes cambios de panorama. Con esto, no sólo ha aprendido a adaptarse a las fluctuaciones esquemáticas sino también a lograr vibrar cada vez más junto a las tendencias globales. Es que el ideal de la nueva era queda muy lejos de un trabajo de oficina de 8 a 17. ‘Vivir para trabajar’ va acercándose cada vez más a ‘trabajar para vivir’. Entonces, centenares de soñadores se arriesgan a apostar a un proyecto propio con la flexibilidad -y resistencia que nos caracteriza- instalada en el cuerpo.
En los últimos años, éstos emprendedores han abierto sus tiendas con un profesionalismo millenial impecable. Con pensada estética de la comunicación, estrategias de marketing digital, contacto con influencers. Cada pieza surge de manera espontánea en planificaciones pensadas desde Instagram hacia el mundo.
A continuación -y por orden alfabético-, una selección de las marcas que se animan a una apuesta diferente y que surgieron en los últimos tres años. Algunos apuntan a nichos específicos, otros a captar trendsetters, otros al público vintage-friendly. Pero si algo tienen en común, es que todos apuestan a un consumidor que apoye la industria local.
Albanez
Qué hacen: Es un laboratorio de costura.

Cómo: Manteniéndose siempre en el reciclaje, salvando telas, objetos o prendas perdidas, se crean colecciones eclécticas. En ellas, el foco está puesto en la creación de cada prenda como única historia. El objetivo es aportar un granito de arena al cuidado del medio ambiente con una mirada actual y fresca de la moda.
Quién diseña: Camilo Albanez
Desde cuándo: Noviembre 2016
Dónde: El showroom es en J.L Borges 2221. Los pedidos se pueden hacer vía Instagram.
Alen
Qué hacen: Piezas que rinden culto a los iconos de la historia de la moda.

Cómo: Alen elige los iconos a destacar cada temporada, curándolos un poco según la inspiración del momento. Se eligen siempre telas nobles porque la idea es que sean prendas para todos los días -y para usar sin parar-. Tienen que ser durables porque el objetivo es que sea eso que te pones sin pensar a diario.
Quién diseña: Carmen Alen
Desde cuándo: Octubre 2016
Dónde: El showroom está en Godoy Cruz 1648. Tienda online: alen.com.ar
Ampi Vera
Qué hacen: Indumentaria femenina para todo tipo de mujer.

Cómo: El objetivo principal de la marca es ofrecer productos que respondan a las tendencias del momento, pero con un diferencial. Es decir, fijar el ojo en los detalles, potenciar el producto. La marca comenzó tras haber ganado el concurso, “Mi primer desfile profesional” en donde Ampi Vera logró presentar su colección en el marco de BAAM.
Quién diseña: Daniela Vera
Desde cuándo: Septiembre 2015
Dónde: El showroom está en Ugarteche 2820. La tienda online es: ampivera.com.ar
Bendeyan
Qué hacen: Diseño con tres líneas diferentes -atelier, contemporánea y atemporal- que apela a la funcionalidad y a la realidad.

Cómo: Como objetivo de marca se proponen generar prendas de diseño, buena calidad y buen calce, pero que puedan ser usadas por personas, sin sentirse disfrazadas. “Creemos importante desmitificar la idea del diseño de autor como algo que pueda funcionar sólo en una modelo y en las fotos de marca, sin poder ser llevado a la cotidianidad. El diseño debe verse en la calle y debe insertarse en la sociedad pudiendo así contribuir al universo cultural”. Como disparador para sus colecciones, eligen obras de artistas contemporáneos.
Quiénes diseñan: Matias Bendeyan y Melina Bendeyan
Desde cuándo: Abril 2017
Dónde: Bendeyan vende online. También podés encontrarlos en Instagram
Boyá
Qué hacen: Remeras eternas.

Cómo: Las paletas mas carismáticas de la infancia -rojos, azules, amarillos y rayados- dieron inicio a Boyá. Los gloriosos 70’s se convirtieron en piezas de mangas 3/4 y cuellos ceñidos. Desde un cartel de una estación de servicio vieja del barrio hasta las franjas naranjas y blancas de una Estanciera de papá, están reflejados en el estilo de las remeras. La variedad de talles es amplia, muchas prendas son unisex y las ediciones son limitadas.
Quién diseña: Yanina Lorenzos
Desde cuándo: Septiembre 2014
Dónde: Boyá vende online. También podés encontrarlos en Instagram.
Cavanha
Qué hacen: Prendas con fuerza ecléctica, diversión y diseño.

Cómo: Con una mirada descontracturada sobre la moda, Cavanha busca destacarse por su originalidad. El objetivo principal es lograr que una variedad infinita de mujeres -desde las más conservadoras hasta las más arriesgadas- puedan adaptar los productos a su propio estilo. Cada pieza es hecha a mano, con mucho amor y mucho acrílico.
Quiénes diseñan: Romi Parra y Fer Giménez
Desde cuándo: Septiembre 2016
Dónde: Shop online en www.cavanhabsas.com. En Instagram están como cavanha.bsas.
Ceremony
Qué hacen: Prendas en algodón orgánico, lino y paño de lana, de confección a pedido.

Cómo: Se crea una única prenda para mostrarla de manera virtual. Produciendo luego según la demanda, prácticamente no hay desperdicios y le dicen adiós a los sale. También a colecciones de invierno-verano, porque conviven abrigos ligeros con artículos de segunda piel, necesarios los 365 días del año. El sistema facilita la posibilidad de venta al hemisferio norte y sur al mismo tiempo. Hace años que exportan -mayormente a Estados Unidos y Australia-, pero en 2017 decidieron apostar por el comercio local. Expandiendo los límites, lo sustentable se vuelve sostenible.
Quién diseña: Natalia Bellesi
Desde cuándo: Junio 2014 para el exterior – Mayo 2017 para la Argentina
Dónde: Pueden encontrar más en Tienda Cermony y en el showroom en Palpa 2511 2 en Colegiales.
Chad BA
Qué hacen: Prendas de impronta local con aires orientales.

Cómo: Con líneas simples, la colección es el resultado de una búsqueda minuciosa de siluetas versátiles y atemporales. Las prendas son confeccionadas con textiles de calidad, incentivando un consumo más reflexivo y menos efímero. Utilizan linos, algodón, voile de algodón, seda lavada, satén, shantung de seda. El objetivo es acercar el diseño de una forma sutil, para que sea fácil de llevar, sin descuidar el detalle.
Quiénes diseñan: Magali Chamorro y Melisa Higa
Desde cuándo: Septiembre 2016
Dónde: Showroom en Av.Corrientes 745 piso 3 dpto 36 y en Soho Market Design. También tienen en tienda online.
Comité Apparel
Qué hacen: Crean una marca moderna, fresca y descontracturada.

Cómo: Cada temporada se inspiran en distintas tendencias y materiales. En el verano 18, el fuerte son los materiales plisados, satenes, redes y los metalizados, la estrella de la colección es el color plateado que transporta a los 80s y la cultura pop. Para cerrar el concepto, la campaña se hizo en Rio de Janeiro, una ciudad colorida y pop. En invierno se enamoraron de los velvets, la transparencia y el negro, dándole un estilo más rockero y un aire de drama, y la campaña se hizo con un juego de luces que acompañaba este espíritu, sobre un fondo de cortinados de terciopelo. Siempre jugándose a cambiar la tendencia, manteniendo la impronta de prendas urbanas que se pueden usar tanto de día como de noche.
Quién diseña: Karina Guzmán
Desde cuándo: Octubre 2016
Dónde: El local de Comité Apparel es en Malabia 1725. Tienda online: www.comite.com.ar
Crispina
Qué hacen: Indumentaria femenina con materiales orgánicos y puro romantisismo.

Cómo: Es una marca asociada con el medio ambiente. No solo cuida los materiales, buscando el algodón más puro, sino que se borda cada prenda con intención de volverla personal, querible y no-deshechable. En el proceso se reutilizan textiles, hilos y avíos. No existen dos prendas iguales. Cada moldería es única y en caso de teñir la prenda, se hace una sola vez.
Quién diseña: Priscilla de Castro
Desde cuándo: Octubre 2016
Dónde: Vía Instagram o en ferias ocasionales como Roomie.
Cuket
Qué hacen: Fusión de pasiones en busca de líneas simples, elegantes y sensuales.

Cómo: Nace de una mezcla de grandes pasiones: diseño gráfico y lencería. Entonces hay un gran trabajo de textiles exclusivos de la marca con estampas de creación propia que se suma a encajes y detalles de guipure. Negro, blanco y nude reinan, pero están por lanzar una mini colección -Viena Gold- con toques de dorado y amarillo. ¿El público? una mujer actual, independiente, que disfruta de su cuerpo y se atreve al culotte a la cintura, a las transparencias y al portaligas.
Quién diseña: Luciana Emilia Astone
Desde cuándo: Mayo 2017
Dónde: Cuket vende online y ocasionalmente en ferias.
Diem
Qué hacen: Indumentaria y complementos de fiesta one of a kind.

Cómo: Existen dos líneas: a medida -para novias, fiestas- y para llevar. Cada prenda unifica la identidad de Diem, de mujeres potentes y femeninas, con el deseo y estilo de la clienta, reflejando su personalidad y su universo. Cada experiencia a medida incluye un estudio de colorimetría y análisis de la silueta, dos herramientas que las clientas se llevan para siempre y que constituye también su valor agregado.
Quién diseña: Rosana Del Monaco y Lucia Cobian
Desde cuándo: Octubre 2016
Dónde: Tienda en Von Wernicke 3020, San Isidro. Instagram.
Iván Hernández, Line-Line
Qué hacen: IH es concepto, arte y propuestas nuevas mientras L-L es clásica, de productos más bien básicos y sin género.
Cómo: Se mezclan pieles, cueros, transparencias, sastrería, todo ecológico. Las estampas son propias, diseñadas específicamente para las colecciones. El objetivo es estar actualizados con las necesidades del público, sin perder el criterio. Consideran el diseño como un servicio. IH incluye un espacio de música en Mixcloud cuyo objetivo es generar contenido de culto con pop, house, techno y con la participación de distintos artistas.
Quiénes diseñan: Iván Hernández y Ariel Hernández
Desde cuándo: Marzo 2015
Dónde: En locales de diseño independiente como Panorama, Fire walk with me, Four elemets, Custom Market y Espacio Arístides.
Jochi
Qué hacen: Objetos artesanales atemporales para vestir y heredar.

Cómo: Cada proceso de creación -por largo que sea- se respeta. Sin apuros, se buscan materiales, cómo manipularlos o transformarlos a prueba y error. En cuanto a los textiles, se usan sedas, linos, lanas y algodón, con bordados como acrílicos, plásticos y todo tipo de ensambles. Todo se eleva a una pieza compleja, porque los extremos definen a Jochi. Lo natural expuesto a lo artificial.
Quién diseña: José María Cobo
Desde cuándo: Agosto 2014
Dónde: En Instagram o Facebook.
Lucila Iotti
Qué hacen: Zapatos de diseño que exploran la geometría y el mix de colores y texturas.
Cómo: La marca inició con el diseño de tacos altos y pasión absoluta. De a poco, se fue ampliando la línea, siempre explorando el uso de combinaciones explosivas. Algunos diseños son clásicos, otros con moldería propia, donde la geometría es protagonista junto con charoles, gamuzas, telas, vinilos, cueros con grabados o transfer.
Quién diseña: Lucila Iotti
Desde cuándo: Marzo 2015
Dónde: Showroom de Lucila Iotti en Rodríguez Peña 2067 PB A. Tienda online.
N1
Qué hacen: Indumentaria orientada al público masculino con algunas prendas unisex.

Cómo: Constantemente se suman artículos que se ubican dentro de la temporada correspondiente (invierno o verano), pero no hay colecciones delimitadas. Las prendas de N1 son generalmente atemporales y surgen de un proceso de orientación tanto conceptual como formal. Trabajan con materias primas de alta calidad y con diferentes talleres que cumplan condiciones dignas de empleo y habilitación por parte del Gobierno.
Quién diseña: Santiago Gallo
Desde cuándo: Agosto 2015
Dónde: Showroom en Bulnes 1246 piso 2 dpto 9. Tienda online: n1xsantiagogallo.com.ar
Pier
Qué hacen: Un espacio donde el campo, lo gaucho y la naturaleza se encuentran con el diseño.

Cómo: Los materiales son la base mas importante de la marca -trabajan con cuero y chaguar-. El objetivo de la misma es que prevalezca el trabajo artesanal y la materia prima argentina. Creen en una nueva economía en donde el consumidor compre conscientemente y elija un producto que prevalezca en el tiempo y esté hecho en condiciones dignas.
Quién diseña: Catalina Pieres
Desde cuándo: Junio 2015
Dónde: Showroom en Beruti 4646. Tienda online: pierbycatapieres.com
Polonia Cruz
Qué hacen: Accesorios de cuero funcionales, minimalistas y atemporales.

Cómo: Todos los productos están hechos con 100 % cuero vacuno y terminados artesanalmente, aunque la intervención los hace únicos. El proyecto surge ante la necesidad de tener un accesorio ‘canchero’ que acompañe día y noche. Las líneas simples, con diseño funcional, convierten a Polonia Cruz en una compañía ideal 24/7.
Quién diseña: Soledad San Juan
Desde cuándo: Junio 2013
Dónde: Tienda online: www.poloniacruz.com
Pólvora
Qué hacen: Es un concepto, un camino diferente, una identidad marcada.

Cómo: En Pólvora buscan diferenciarse sin olvidar el deseo actual de consumo, entonces el siguiente paso para la marca es el slowfashion sumado a la conexión con otros creativos. Actualmente están gestando dos colecciones cápsula de joyería, otra de objetos en cerámica y luego se irán sumando. El fin no es sólo colaborar mutuamente en el crecimiento de emprendedores sino democratizar la marca con piezas más accesibles. También lanzarán una nueva colección donde se incluirán los hits-ícono, signados por el uso de estampa ya característicos de Pólvora.
Quién diseña: Nicolas D’Aquila
Desde cuándo: Febrero 2015
Dónde: Showroom es en Alvear 1542, Rosario. Tienda online internacional: www.polvorashop.com.ar .
Puntonegra
Qué hacen: Oscila entre lo clásico y estructurado, pero con rock.

Cómo: La identidad de Puntonegra son las líneas puras y simples, con cierto estilo minimal-arrogante. El acento está puesto en la calidad, la versatilidad y la atemporalidad de cada prenda. Solo se trabaja en blanco y negro aunque combinando diferentes texturas (lino y algodón en tejidos como crepe, sarga y rústico). Cada temporada se suma un color como acento en la colección sólo para algunos ítems.
Quién diseña: Jacqueline Davini
Desde cuándo: Septiembre 2014
Dónde: Showroom en Palermo. Todos los días con cita previa. Tienda online : www.puntonegra.com
Roma
Qué hacen: Sombreros de lana que recuperan el viejo oficio.

Cómo: En invierno, trabajan con fieltro de lana -o pelo- hecho a mano. En verano, incorporaron un nuevo material llamado Paja de Arroz, muy fresco para el día, canchero para la noche. El objetivo como marca es encontrar un equilibro entre el diseño y lo urbano tanto para todos los días como piezas artísticas mas jugadas que te definan en tu propio estilo. Cada sombrero de Roma tiene detalles en su copa o en el ala que lo hacen único e irrepetible.
Quién diseña: Jimena Mansilla
Desde cuándo: Marzo 2015
Dónde: Tienda online: www.romahats.com
Sanso
Qué hacen : Prendas con equilibrio justo entre canchero y cómodo.

Cómo: Lo que diferencia a la etiqueta es la selección de géneros. Es fundamental la experiencia sensorial que aportan las fibras nobles (algodón pima, viscosas, Tencel, blends de seda). Sanso es un sueño de infancia de Agustina. Cuando se volvió impostergable, todas las cosas se dieron para que se cumpla. Sus objetivos van variando pero el ideal de la marca sería poder tener presencia a lo largo del país sin convertirse en algo masivo.
Quién diseña: Agustina Sansone
Desde cuándo: Agosto 2016
Dónde: Showroom en Soler 5666. Tienda online: www.sansowoman.com
Sinestesia
Qué hacen: Laboratorio de accesorios.

Cómo: Bajo el concepto de laboratorio, se experimenta a partir de la descontextualización y combinación de materiales y técnicas de distintos universos. Esto es lo que le otorga el valor agregado. De base geométrica, las colecciones corresponden a temporadas y conceptos o inspiraciones específicas. Las piezas son desarrolladas artesanalmente, otorgándole características propias que hacen que cada accesorio sea único e irrepetible.
Quién diseña: Paula Penise
Desde cuándo: Abril 2013
Dónde: Sinestesia vende online. También podés ver los productos en Instagram.
Soifer
Qué hacen: Un collage de textiles que construyen prendas de fuerte impronta urbana.

Cómo: La idea fue generar algo auténtico, de calidad, pero simplificando procesos e industrializándolos para que las prendas puedan ser accesibles y el diseño opere como valor agregado. Soifer buscó desmitificar el esnobismo del diseño de autor. Con prendas fáciles de usar -inspiradas en la caótica Buenos Aires- nació una collage de materiales de punto y sastrería que hoy conviven con piezas de noche.
Quién diseña: Mia Soifer
Desde cuándo: Diciembre 2015
Dónde: Pueden encontrar la marca en Angel J. Carranza 2339. Tienda online: shop.soiferba.com
Speranza
Qué hacen: Prendas coloridas para almas estridentes con estilo kitsch, ochentoso y maximalista.

Cómo: Con inspiración en personajes e íconos de la cultura nacional argentina. Las estampas únicas y referentes a ese tema con técnica de collage digital revalorizan lo local sumando colores estridentes y contrastantes. Charol, vinilo, transfer, engomados y tornasoles conviven con peluche, cuerinas y panas labradas. “Más es más” y “Todo o nada”, son los lemas de una parodia del lujo con cadenas y piedras incrustadas. Sus prendas van desde una bomber dorada básica a vestuario escénico para músicos y artistas pop.
Quién diseña: Sofía Speranza
Desde cuándo: Agosto 2016
Dónde: Showroom en Ciudad de la Paz 28, Palermo. Más en Instagram.
Universo Actis
Qué hacen: Accesorios con cadenas niqueladas.

Cómo: Tras crear Estudio Actis -de arquitectura e interiorismo-, las hermanas decidieron reencontrarse para abrir Universo. Un espacio donde pudieran fusionar la moda con el arte, sin dejar de lado su pasión por la arquitectura. Comenzaron con piezas decorativas, cuadros y collares. Hoy se dedican a confeccionar éstos últimos, conjugando las lineas naturales del cuerpo con estructuras entrelazadas geométricas y pesadas. Exponen sus piezas junto con distintas obras de arte en su propio showroom-galería bautizado Casa Georgette.
Quiénes diseñan: Valeria Actis, Gabriela Actis y Florencia Pascot
Desde cuándo: Agosto 2014
Dónde: Pueden encontrar Univeso Actis en Casa Georgette y en Li by Melisa.
Vanda
Qué hacen: Indumentaria femenina que se suma al consumo consciente.

Cómo: El objetivo de Vanda es sorprender a la clientela con novedosos materiales o tipologías. Cada colección tiene una actitud diferente. Las primeras colecciones fueron con materiales como telas holográficas, terciopelo, tejidos en lana y sintéticos. Pero para el verano 18, la marca implementará denim reciclado y telas orgánicas. “Creo y me sumo a la filosofía del consumo y cuidado del medio ambiente”, sentencia la diseñadora.
Quién diseña: Gisela Romero
Desde cuándo: Julio 2015
Dónde: Local Soho Market en Thames 1555.
Víntica
Qué hacen: Joyería contemporánea y complementos.

Cómo: Creando accesorios realizados en textil, acrílico, plata, bronce y cobre intervenidos con técnicas diferentes de bordado. En busca de piezas únicas y autenticas, cargadas de concepto y color, Víntica fue mutando hasta agregar dos líneas: custom y atuendo. La primera es una línea de parches y bordados industriales -de tendencia o personalizados- que ayuda a customizar, personalizar y reutilizar prendas. Atuendo por otra parte, comprende prendas únicas diseñadas y elaboradas a pedido.
Quién diseña: Cintia Barrios
Desde cuándo: Enero 2014
Dónde: Venta online mediante Instagram o Facebook.
What if
Qué hacen: What If está inspirada en las aventuras de Alicia, un universo creado para la mujer que se anima a entrar en la madriguera del conejo sin perder el estilo y la elegancia.

Cómo: La marca nace pensada para mujeres que se dejan llevar por la fantasía. La clienta What if logrará sentirse cómoda y segura en cualquier ocasión. La calidad en la materia prima -gasa, seda- es un must. De esa forma, se crean prendas que perduran en el tiempo, con dejos de aires vintage (que facilitan que no pasen de moda) y detalles que marcan la diferencia (como estampas exclusivas de cada colección).
Quién diseña: Agostina Faedda
Desde cuándo: Marzo 2013
Dónde: Showroom en Virrey Joaquin Del Pino 2545, Belgrano (dentro de Four Elements). Tienda online: what-if.com.ar
Zubielqui
Qué hacen: Diseño con una mirada sexy-audaz no muy exagerado.

Cómo: Las piezas clave de la marca son los bodys y aquellas fabricadas en charol. El resulado son prendas geométricas y minimalistas que empoderan siempre la silueta femenina.
Quién diseña: Pia Zubielqui
Desde cuándo: Octubre 2015
Dónde: Showroom en Bompland 2262. Instagram. Tienda online: www.zubielqui.com
Bonus Track de P&R
¿Cuál es tu opinión acerca del emprendedurismo local?
Jacqueline Davini de Puntonegra: Cada vez hay más gente que se anima a emprender. Hoy en día disponemos de muchas herramientas que ayudan y facilitan la comunicación, difusión y los canales de venta, esto abre mucho las posibilidades. Considero que el desarrollo y crecimiento de cada proyecto depende muchísimo del esfuerzo personal, la responsabilidad y la claridad mental de saber a dónde uno quiere llegar y cuál es la meta. En lo personal, para ésto cuento con un buen plan de negocios, una estrategia de comunicación bien definida y mi mayor valor: calidad de producto.
Soledad San Juan de Polonia Cruz: Me encanta que haya gente haciendo cosas nuevas pero realmente me detengo o me llama la atención cuando veo atrás de la marca una búsqueda y una identidad. No me gusta la ansiedad y la pretensión de algunos proyectos que van solamente atrás de lo comercial. El crecimiento de Polonia Cruz fue bastante orgánico, de mucha constancia y mucho trabajo, y de insistir en esto que es en lo que creo. Gracias a eso logré tener clientas fieles que me siguen acompañando.
¿Pensás que el diseño argentino tiene posibilidades de ser destacado a nivel internacional?
¿Cómo es la experiencia de participar en un BAF?
Santiago Gallo de N1: BAF abrió muchas puertas, mediante la difusión de diferentes agentes de prensa que se interesan en la semana de la moda, te permite una difusión que genera contenido, visualización, enfoques de consumidores, marca un target de personas que se interesan en tu marca y en tus productos. Creo que es excelente para mostrar las prendas en movimiento. Creo que tanto las vidrieras, las fotos, los museos (con cada vez mas muestras textiles), generan la posibilidad de vislumbrar las prendas, pero la misma no deja de ser chata. Es decir la pasarela permite que la prenda se muestre en todo sentido, en su aspecto natural, en las proporciones exactas, en un cuerpo real, en MOVIMIENTO, las telas se expresan. Es el lugar exacto donde se pueden apreciar.
Carmen Alen de Alen: Fue una experiencia muy divertida, y muy nueva. Convocamos modelos de los 90s para que esten en convivencia con la crew de jóvenes de Alen y las modelos de hoy en día. Se logró un show que dio mucho de que hablar. Funcionó muy bien en pasarela, fue interesante la mezcla, logramos alegrar y sorprender al publico mas allá de mostrar una colección.
¿Por qué apostás por el slow fashion?
Nicolas D’Aquila de Pólvora: En el afán por sumar un diferencial a la marca, es que decidí encarar el slow fashion, o una aproximación a esta forma de producir. Esto implica tener una relación aún más estrecha con el comprador, dedicar el tiempo necesario para que el producto sea óptimo y dure más. Creo que intentar replicar la manera de producir de las grandes marcas es imposible y hasta nocivo para la creatividad. En definitiva para el consumidor, no hay tiempo para pensar que compramos. Estamos inmersos en un mundo consumista que no para de impulsarnos a la compra específica de determinados productos y esto atenta contra el estilo personal y contra la creatividad del diseñador. En mi caso fue una necesidad personal, más honesta para conmigo y para con mis clientes.
¿Qué te llevó a crear tu propia línea de indumentaria?
Mia Soifer de Soifer: Recién me graduaba de la UBA, donde también ejercía la docencia, y todavía sentía que no podía encontrar un espacio en donde comprar diseño sin caer en algo excesivamente caro o intimidante y solo para entendidos. Veía que aún habiendo conceptos súper interesantes (inclusive en marcas por las que siento una afinidad enorme) las prendas terminaban resultando demasiado difíciles de vestir o bien eran demasiado caras como para exprimirlas sin miedo en la práctica cotidiana, ¡sentía que eran casi como piezas de museo!